Skip to main content

How We Remember: An Archive of Indigenous Oral Histories

Interview with María José Pérez Sián

 Transcript:

Claire Lavarreda: [00:00:00] Oh. Okay, So... ... Hola y gracias por participar en este proyecto, como recordamos. So... Por favor, ¿Te importaría indicar tu nombre, edad y ocupación actual?

 

María José Pérez Sián: [00:00:16] Mi nombre es María José Pérez Sián. Tengo 41 años y mi ocupación actual es que soy estudiante del doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin.

 

Claire Lavarreda: [00:00:29] Y gracias por participar en este proyecto. Para empezar. ¿Te importaría contarme tus antecedentes y dónde creciste?

 

María José Pérez Sián: [00:00:39] En realidad yo nací y crecí en la ciudad de Guatemala. Pues hasta que tenía 19 años que regresé a Santiago Atitlán, ¿verdad? Que es mi pueblo. Y a pesar de que la familia de mi mamá es poco [incomprehensible], ¿verdad? Porque vivíamos muy cerca de la ciudad y vivíamos en la ciudad. No es que hubiera una transmisión cultural a partir de nuestra identidad de pueblos, sino que yo lo aprendí, digamos, mi ser maya lo aprendí ya cuando era grande, entonces fue un proceso... Y en un contexto en el que Guatemala estaba saliendo de la guerra, éramos como la una generación que nació en la guerra, pero éramos adultos, justo en el proceso de paz. Y entonces, empezar a pensar quiénes queríamos ser, nos damos cuenta de lo que es implicar, fue un proceso de aprendizaje. Lento y complejo. ¿Verdad? Que iba de la mano con pues asumir que quería ser una mujer maya y que implicaba ser una mujer maya en Guatemala, ¿verdad? Un contexto que es profundamente racista. Y en el que pues algunas de nuestras abuelas decidieron, que no pasáramos por los por el racismo tan fuerte que se vive entonces. Tienes muchas generaciones como la mía, decidió borrar cualquier característica como cultural identitaria, para no pasar por ese proceso tan fuerte. Entonces, en el momento en el que yo, decidí abrazar mi identidad, como un acto, no solo de quien soy, sino como una posición política también, esto fue disruptivo, incluso dentro de mi familia, porque no entendían por qué yo quería regresar. En esta lógica que ya habíamos logrado de ahí, porque yo quería regresar a pues a usar mi traje y a identificarme como mujer maya. Entonces es así como estos procesos en lo piensas que significa hacer maya, ¿verdad? Y también como estaba muy fuerte las políticas de identidad en Guatemala, entonces había como parámetro, ¿verdad? De lo que significa ser maya y cuáles eran como los elementos que tenías que resaltar para demostrar esa identidad. Entonces, como todo esto pasando al mismo al mismo tiempo.

 

Claire Lavarreda: [00:03:43] ¿Y cómo se te transmitió la historia de tu comunidad o también algún recuerdo específico que te llame la atención?

 

María José Pérez Sián: [00:03:54] Pues la historia, de la comunidad se me transmitió, como te contaba ya de grande, viviendo en la comunidad, regresé a vivir a la comunidad. Y entonces era como aprender, ¿verdad? Como yo pienso que yo terminé de formarme como persona ya en esta etapa de mi adultez temprana, ¿verdad? Y entonces fue cuando ya me completé. Pero fue solo en la experiencia de vivir en la comunidad. En mi familia, me enamoré también ahí tuve a mis hijos, ahí construí mi casa, extendí mi familia, hice relaciones, participé también en los espacios de autoridad ancestral de la comunidad. Entonces eso es básicamente como se me se me transmitió. No era solo como escuchar la historia, sino que estar ahí y conocer cuáles son las dinámicas, ¿verdad? eso. Una cosa muy importante, el idioma. Manejar el idioma y conocer el idioma. Porque entonces el territorio de las relaciones se entiende diferentes. ¿Verdad? Ya no es únicamente la traducción y creo que para mí un momento importante fue soñar en Zutujil. Okay, okay. 

 

Claire Lavarreda: [00:05:40] ¿No es quiché o cachiquel? Okay.

 

María José Pérez Sián: [00:05:44] No. Es zutujil. Okay. Y por eso te decía es, las cuestiones como cómo crecemos en estos espacios culturales y también como formamos nuestra identidad como mujeres, como zutujiles o como otros pueblos. En nuestra identidad política también es bastante complejo, ¿verdad? Yo ahora lo veo en relación con Estados Unidos, porque no es una cuestión exclusivamente de sangre, sino que también es una cuestión de reivindicación. Es una cuestión de que la comunidad te abraza, de que tú decides no únicamente utilizar los elementos culturales, sino que asumir todo lo que implica ser mujer maya. Pues como te decía que es racista y el racismo es muy, muy violento. Es abierto, es estructural, ¿verdad? Y eso implica que al asumirte una mujer maya vas a tener menos espacios o vas a tener menos retribución económica por tu trabajo. Vas a tener también, menos validez de tus ideas. 

 

Claire Lavarreda: [00:07:11] ¿Y cómo practicaste tu cultura o comunidad cuando eras niña? O también ahora cómo preservas tu propia historia?

 

María José Pérez Sián: [00:07:23] Pues yo creo que una de las cosas importantes es, la ropa. En cualquier espacio pues yo uso mi ropa tradicional y no solo eso, que también las hago. Mi hermana del corazón, Dalila, me enseñó a bordar y entonces lo que bordo son los motivos de Santiago Atitlán, que son pájaros básicamente por qué. El nombre de Santiago [incomprehensible] que es la casa de los pájaros. Y entonces toda la vestimenta tiene que ver con pájaros. También es una cosa que tal vez no es únicamente ritual sino que es de todos los días las [incomprehensible] en que hacemos la comida, las formas en que pensamos. Que incluso entendemos cómo funcionan las relaciones con otras personas, con el entorno, incluso como con objetos que son como inanimados, ¿no? Entonces, por ejemplo, yo le hablo a mi olla, le hablo a mi computadora. Les digo... Entonces cuando me mira mi pareja que no es maya, me dice así como, ¿Por qué le estás diciendo a la olla que...? Hablando con la olla. ¿O por qué te enojas con el sartén? Cosas así. Entonces eso es como una cuestión de todos los días. Pero también he entendido que vamos como coleccionando diferentes elementos y diferentes formas de hacer las cosas dependiendo de dónde estamos. Porque todo se transforma, sean las condiciones son diferentes. Por ejemplo, yo que siempre enciendo mi... Tengo aquí mis fotos de mí, de mi familia, de mis abuelas y todo.

 

María José Pérez Sián: [00:09:36] En Guatemala siempre tienen candelas, ¿verdad? Y quemamos copal y estamos ahí platicando un rato. Pero aquí no existen estas cosas de humo. Entonces si yo enciendo candelas se va a armar una bulla muy grande y entonces, "No encender, por ejemplo, candelas." Y he cambiado las candelas entonces por las flores. Mantener siempre como las flores. Pero así vas como tratando de hacer las modificaciones, es como el mismo sentimiento, la misma esencia, pero no es igual. Por ejemplo aquí no hay los mismos tipos de ceremonias de fuego para qué es como las formas que nosotros pensamos para comunicarnos y para y para agradecer y también para pedir ayuda, a las otras energías del universo, digamos, no está... No existe aquí. Y las pocas oportunidades que existen, como yo no me siento cómoda porque siento que si tiene que haber como un vínculo afectivo y energético que te haga que eso tenga sentido, ¿verdad? Entonces eso es complicado, pero pues cuando voy a Guatemala trato de encender una candela o de ver a alguien, pero mis posibilidades son muy limitadas, ¿verdad? Mantenemos también... Hemos mantenido el vínculo en alguna oportunidad, no, no siempre, con una terapeuta Maya por zoom. O por ejemplo, hemos pedido ceremonias también a distancia, digamos. Pero es bastante distinto la experiencia, ¿verdad? , .

 

Claire Lavarreda: [00:11:53] Es muy diferente. Y yo sé que es muy difícil también tener las velas de los Santos también aquí en los Estados Unidos como la Virgen de la Guadalupe. Mi abuela siempre no puede tener las velas que ella puede tener en Guatemala u otras cosas que ella puede tener en su comunidad y en el país.

 

María José Pérez Sián: [00:12:21] Sí, es complicado. Y como familia, también tenemos como... estamos pensando en esas formas de socialización, porque pues mis hijos saben que son tzutujiles, ellos se sienten tzutujiles. Así se identifican. Usan de vez en cuando usan su ropa. No siempre, pero. Ya empezaron a saltar como preguntas de cómo sabemos que somos mayas o cómo sabemos que somos indígenas si no tenemos la experiencia, en la comunidad y los recuerdos son muy de la primera infancia en los primeros años de su vida que ellos de repente recuerdan, pero ya no hay nuevas experiencias vinculadas con esa identidad y con esa cultura. Entonces resulta un poco difícil llenar toda esta práctica, otras cosas que vayan más allá, pues en este caso de su mamá. 

 

Claire Lavarreda: [00:13:31] ¿Y ahora te importaría explicar tu educación o experiencia laboral y cómo se te lleva la investigación que estás haciendo hoy?

 

María José Pérez Sián: [00:13:41] Bueno, pues, yo soy Licenciada en Antropología, que es como un Bachelor Degree en antropología e hice mi maestría en México en Ciencias sociales y Humanísticas y ahora estoy doctorado en Historia. Empecé a trabajar justo a los 20 años en un proceso que se trataba sobre las experiencias de mujeres mayas sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado. Esta fue una investigación pionera porque luego de las comisiones para el Esclarecimiento histórico que fueron creadas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico y también por, la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado en Guatemala. Con el tema de violencia sexual salió porque pues ocurrió, pero como que no habían profundizado en cuáles habían sido las implicaciones para la vida de las mujeres este tipo de hechos. Entonces, lo que este informe hizo fue, trabajar con mujeres de regiones diferentes de muchas comunidades. Eran como más de diez comunidades, tal vez, Y entonces eran mujeres, mamás y de Huehuetenango, mujeres de Alta Verapaz y, mujeres cakchiqueles de Chimaltenango. Esto implicaba que nos movíamos en esos tres espacios y que también teníamos encuentros, multilingües. Entonces empecé mi práctica de trabajo y va paralelo a como la educación. Esas veces dejé de... como que se alargaron más los procesos educativos porque estaba trabajando, pero si no hubiera sido por esta experiencia, creo que hubiera sido más difícil para mí terminar todos estos estos grados, ¿no?

 

María José Pérez Sián: [00:15:57] Y de ahí pues entonces empecé a trabajar con otras mujeres mayas. Reafirme mi identidad maya. También por las mujeres con las que estábamos trabajando, que ellas nos contaban sus historias, pero también por otra compañera que yo quiero mucho y que también estaba en este mismo proceso de reafirmación y creo que de alguna manera íbamos paralelas a ella, pero la familia de ella tenía como más clara su identidad. Y llevar esto a la par de ella fue muy bueno para mí porque si yo podía tener una... Como una igual. Pasando por este proceso. No era yo sola. Y realmente la experiencia de ella me ayudó muchísimo y es una de las cosas también por las que le agradezco bastante. Pero empezaba el debate justo era como trabajar con estas mujeres, era súper importante y me daba mucha, me daba mucha energía, pero al mismo tiempo empezaba a cuestionar cosas que no había cuestionado antes, o sea, darme cuenta de que Pues también, nosotras... Bueno, yo había sido víctima de violencia sexual y que podía pasar en cualquier momento. Me afectó mucho también, no solo anímicamente, sino que físicamente. Llegó un momento en el que ya no ya no podía trabajar, ¿verdad? Sí, porque era como, te cuenta de esto. Y que pasaba todos los días, fue muy complejo.

 

Claire Lavarreda: [00:17:45] Es que eso suena como un trabajo increíble, pero muy difícil emocionalmente. ¿Y cómo haces espacio para ti?

 

María José Pérez Sián: [00:17:55] Bueno, en ese momento tenemos acompañamiento psicoemocional. Como parte del mismo proceso... Todas lo vivíamos en diferentes formas y también nos veíamos como afectadas en diferentes dimensiones porque había mujeres que ya tenían experiencia trabajando con eso... Había otras mujeres que se fueron y estaban involucradas en el proyecto. ¿Digamos que no eran de Guatemala, Pero viendo en retrospectiva, no solo yo, sino que pues está otra compañera que te digo y también otras mujeres que estaban haciendo el trabajo de traducción e interpretación en las comunidades. Éramos bastante jóvenes. Creo que la más joven tenía como 17 años. Y las otras teníamos 20-22. Entonces realmente nadie nos había preparado para la experiencia. Y yo recuerdo alguna de mis compañeras, incluso de parte de su trabajo fue traducir a sus propias familiares contando este tipo de experiencias. Que son como las dimensiones que no se hablan de este trabajo. Y que habría que ver... Pues a verlas con más profundidad, ¿verdad? Porque, pues sí, nadie nos preparó para eso... Y tampoco se habla de lo difícil que es llevar este tipo de procesos. Sí.

 

Claire Lavarreda: [00:19:34] ¿Y por qué elegiste esas comunidades?

 

María José Pérez Sián: [00:19:41] Yo no elegí las comunidades. Yo me volví parte de este proceso, ya cuando el proceso había iniciado.

 

Claire Lavarreda: [00:19:52] Okay. 

 

María José Pérez Sián: [00:19:53] Pues ya llevaban como medio año de arrancar y esto tenía diferentes elementos, tenía como el acompañamiento psicosocial, tenía una formación en derechos humanos de las mujeres y tenía toda la cuestión de la recuperación de memoria histórica, que fue donde yo me involucré. Y después de eso decidí pues dejar de trabajar un tiempo, pues como te digo, me sentía muy mal físicamente. Entré a trabajar con otro proyecto que era sobre, autonomía energética. Entonces eran como las comunidades podían tener pues sus propias micro hidroeléctricas. Por qué la Nacional de electrificación no respondía a sus necesidades. Entonces, en ese tiempo trabajaba en el área, trabaja en el área de [incomprehensible], trabajé en San Marcos. Era una un proyecto a nivel nacional en Baja Verapaz y trabajaba como específicamente, porque entonces identificamos que una de las cosas que pasaban es que casi siempre se tecnificaba los hombres, pero los hombres salían de su comunidad porque tenían que emigrar y no había condiciones y entonces no había nadie que operara las cuestiones técnicas relacionadas con la electricidad. Entonces también trabajaba con mujeres en áreas afectadas por la guerra. Salí de ahí. También empecé a trabajar con otro grupo de mujeres sobrevivientes que eran básicamente las mujeres ixiles que luego prestaron su testimonio en el juicio por genocidio.

 

María José Pérez Sián: [00:21:35] Y otras aliadas de la organización con la que trabajaba, que era el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. Entonces, no siempre he elegido yo las comunidades. Más bien he buscado proyectos en los que yo pueda trabajar y por mi posición política no es como más que vinculado a fortalecer la organización es vincular un espacio en donde yo pueda fortalecer o trabajar con mujeres mayas a través de eso, digamos. Las organizaciones y los proyectos son un canal para poder desarrollar este tipo de investigación. Y pues muchos están vinculados con la guerra, porque sí es un parteaguas en nuestra historia. Y más recientemente he trabajado temas relacionados con femicidio de mujeres mayas también. Porque muchas de los de los casos paradigmáticos tienen muchísima relevancia en los medios. Todos quieren ser parte de… bueno, no todos pues, Pero algunas personas, algunos profesionales, también quieren ser parte de estos procesos, ¿verdad? Pero trata de casos más cotidianos, digamos, relacionados con la violencia contra la mujer No todos están dispuestos, porque no hay la misma cantidad como de soporte económico en las condiciones para poder realizarlos, Y entonces, deja como desatendida la violencia en la actualidad, Y no se logra hacer el vínculo siempre entre el pasado y el presente, que es como uno de los objetivos de mi trabajo.

 

Claire Lavarreda: [00:23:31] ¿Y cómo ha sido tu experiencia?

 

María José Pérez Sián: [00:23:35] Pues mi experiencia ha sido muy enriquecedora. Yo me siento como muy agradecida por haber tenido las oportunidades de estar en todos estos espacios y de conocer como la parte de adentro de lo que pasa en los procesos, no únicamente verlos de afuera o estar como espectadora, sino que poder saber qué es lo que, cuáles son los pasos y qué es lo que cuesta y el tiempo que se necesita invertir para poder hacer este tipo de investigación. Entonces, realmente como empecé trabajando de investigación. Y eso tocaba y después trabajé con otras cosas, pero que implicaba desde generar el taller o desde buscar el lugar para hacer la entrevista todos los pasitos. Entonces yo los conozco y eso me hace sentir bien porque es como que es como más integral el proceso... No sé, siento que también he me ha enseñado muchísimo acerca de cómo realizar un trabajo de manera respetuosa, que no es condescendiente. Eso sí es como, algo que creo que me ha permitido hablar de una forma distinta con la gente. Entender que las personas, muchas de ellas sobrevivientes, muchos de ellos víctimas de estos graves delitos siguen siendo personas con cosas buenas y con cosas malas, ¿verdad? Y entender cuáles son esas dinámicas, ¿verdad? ¿Tampoco juzgar a la gente por las decisiones que tiene o que ha tomado sino que tratar de entender justo estas estas dinámicas, ¿verdad? Por eso es que yo siento que mi experiencia ha sido compleja porque es desgastante en muchos niveles. Pero que ha sido muy enriquecedora. Y sí, siento que si no tuviera esa experiencia no tendría las posibilidades también de seguir este tipo de estudios. Porque conozco a la gente. Porque, la vez pasada está hablando con alguien, le decía, yo también creo que uno de mis grandes logros es que conozco mucha gente en Guatemala, que está en las comunidades, que si un día me pierdo puedo pedir que me dejen dormir, sin ningún problema. Porque si pues estar ahí me ha permitido pues generar esta red también. Es una red... Ha sido por trabajo que los he conocido. Pero también es una red humana que soporta, Pues cualquier circunstancia siento yo, tal vez no, pues cosas muy graves, pero si tú de repente, te quedas sin pasaje o necesitas comer una tortilla o necesitas sentarte un rato, pues, ¿Me da permiso...? Entonces creo que creo que eso ha sido bastante importante y es lo que yo valoro en mi experiencia. 

 

Claire Lavarreda: [00:27:11] ¿Y cuáles son algunos proyectos o momentos clave que destacan en tu memoria?

 

María José Pérez Sián: [00:27:20] Creo que todos tienen... Todos los proyectos creo que han sido igual de importantes. Momentos claves. La primera vez que escuché las acciones de los testimonios de estas mujeres fue muy impactante. Muy, muy impactante para mí. Y creo que es una... Algo que he perdido con el tiempo. Creo que la capacidad de impactarme, no la sensibilidad, pero la capacidad de impactarme sí la he perdido con el tiempo. También como una forma de no permitir que estas cosas me afecten, que hubiera creado como una barrera emocional frente a los testimonios o frente a estos hechos violentos. Pero la primera vez que lo escuché me impactó muchísimo. Siempre todos los bailes, porque es una de las cosas que muchas veces no hacían antes, o al menos en estos grupos no lo hacían porque no, tal vez no sentían la confianza, pero luego, cuando ya tuvieron la confianza de bailar con nosotras en diferentes espacios, eso me gusta mucho. Además, otros momentos, los momentos tribunales también son un antes y un después. Pues porque es todo un acto performático, ¿no? Es como, todo el proceso sintetizado en una sala, aunque va más allá de eso... Pero el momento es impactante, ¿no? . Recuerdo el cuando empezamos a trabajar con las mujeres que te decía de este primer proyecto.

 

María José Pérez Sián: [00:29:23] Años después, por lo menos diez años después, creo yo, fue el juicio y la sentencia. Pues me sentí muy, muy contenta, ¿verdad? Estaba yo ahí. Cumplí lo que dije que iba a decir, que un día, cuando tuvieran justicia, yo iba a estar ahí. Yo estuve ahí. Luego, con el juicio por genocidio como era, fue tan importante para muchos sectores de la sociedad guatemalteca. Bueno, para todos digo. También estaba en la sala, estaba trabajando, mucho tiempo afuera con los, con los testigos y con los peritos, porque mi trabajo era como estar con ellos en ese espacio y luego pasarlos a la sala y después otro grupo ya los acompañaba. Pero sentencia está en la sala porque ya no había peritos ni nada. Entonces estábamos en la sala y fue un momento muy emotivo, ¿verdad? Y yo siento que también para el equipo que trabajó en toda la parte logística y que no siempre aparece reconocido, También fue un momento como de mucha... como de ver que tu trabajo se importa. Pude compartirlos con mis compañeras y con mis compañeros en la sala. Está muy bien. Bueno, y con las otras personas que estaban ahí también, ¿Qué más hacemos? Ha habido muchas cosas emotivas o cosas personales.

 

María José Pérez Sián: [00:31:07] Cuando la gente te mira como que estás mal o cansada y te acerca y te dice, ah, sí, mire, yo... Pues, ¿Que tiene? Te pregunta, les preocupa por cómo estás. Creo que eso también es importante. He. eso... Entonces hay como reírme con mis compañeros también ha sido muy importante, crear como complicidades con los equipos que trabajamos estos temas en estos momentos. Entonces hay cosas que yo me recuerdo de la gente y de mi relación con la gente durante las actividades de trabajo. También otras cosas que me recuerde que me hacen feliz del trabajo en equipo, que son como dos dimensiones de del mismo trabajo pero en diferentes momentos. Y pues las visitas a las casas, las entrevistas en las casas, eso también siempre es, creo yo, importante y siempre es como memorable. Su espacio de confianza. Y siempre te brinda cualquier cosa que tengan para compartirte de comer es comunidades o casas muy pobres te dan aunque sea un pan. Entonces tú sabes que de lo poco que tiene, hace el esfuerzo por compartir contigo eso... Compartir la comida creo que también es un momento memorable en el trabajo.

 

Claire Lavarreda: [00:32:50] ¿Y cómo construiste una relación con esas comunidades?

 

María José Pérez Sián: [00:32:55] Pues a través del trabajo. De verdad, como otras mujeres líderes también que están en las comunidades, ¿verdad? Porque como son, somos comunidades diversas, a pesar de que somos mayas, hablamos diferentes idiomas. Casi siempre necesitamos de alguien que haga la interpretación, la traducción. que ellas son realmente quienes abren esos espacios a la entrada de cualquier investigador o investigadora al mundo de las mujeres mayas está mediado por esas otras mujeres que hacen las traducciones. Entonces yo construí mi relación tratando de ser como horizontal con estas otras mujeres que están en las comunidades, asumiendo que nosotras, que yo solo voy de paso y que ellas son las que permanecen ahí. Y con las mujeres también. Viéndolas como mis adultas, como mujeres adultas, ¿no? Como mis mayores. Porque muchas de ellas son más grandes que yo. Entonces, creo que verlas como mujeres adultas, en su complejidad, es importante, ¿verdad? Porque no es como... Porque yo misma he vivido formas de infantilización en el relacionamiento. Y para mí eso es, muy molesto, ¿verdad? Porque yo soy adulta. Entonces cuando me empiezan a decir mija o compañerita cosas así, a mí me molesta mucho, ¿verdad? Y ellas pues son mayores que yo. Entonces como trato de mantener un trato respetuoso... Como adultas. eso sí ha sido muy importante. Comprendo que no estamos en igualdad de condiciones pues porque yo he tenido otras ventajas que hayas mantenido. Pero eso no implica que ellas no sean conscientes de las decisiones que toman, aunque no las dimensionen totalmente. O no siempre las dimensiones totalmente. Muchas veces sí lo hacen.

 

Claire Lavarreda: [00:35:27] ¿Y tu propia herencia o identidad informan tu trabajo y estudios y cómo ha sido navegar por este campo?

 

María José Pérez Sián: [00:35:36] Ser maya a mí me ha permitido ser como alguien que está de dentro. ¿Verdad? Porque es diferente la relación que las mujeres y las comunidades establecen con una persona maya que con otra persona mestiza, ladina, [incomprehensible]. Es bastante distinto. No en términos de que una es mejor que otra, sino que permite otra forma de acercamiento y otra forma de crear relaciones. Eso. Creo que trabajar dentro de mi propia comunidad ha sido más difícil que trabajar con otras comunidades, porque pues uno también es parte de esa verdad y es parte de esas relaciones de poder y de esas relaciones como más cercanas, que a veces es como no quieres romper, ¿no? Los vínculos. O no quieres que haya malos entendidos. Entonces eso para mí ha sido más complicado y he tratado de no hacerlo. A pesar de que mi tesis de maestría fue sobre mujeres mayas tzutujiles en la autoridad ancestral, en el sistema de autoridad ancestral. Y mi idea era como, no conocemos muchas veces referentes de mujeres mayas como autoridades, entonces tenemos que volver a nuestra historia para poder pensar cuáles eran los nombres de esas mujeres y que eso nos ayude a la formación, a la organización política actual. ¿No? Pero sí era una dinámica, siento yo, más compleja, ¿verdad? Y por eso entiendo totalmente a las mujeres que hacen la traducción o que ejercen el liderazgo dentro de sus propias comunidades, porque eso implica que entran en estas contradicciones que muchas veces no generan, sino que son generadas por los proyectos con los que trabajan.

 

María José Pérez Sián: [00:38:05] Pero a veces el proyecto le dice mire, usted solo le puede dar desayuno a la gente. Y la gente se queja porque piensa que la que está ahí, la líder comunitaria, solo le quiere dar desayuno y no almuerzo. Pero no es cosa suya. Sin embargo, asume este rol, no y este peso, porque pues es su trabajo, pero también porque cree que es necesario el trabajo que [incomprehensible]. Entonces, yo creo que ha afectado como de manera positiva, conocer como mi identidad, porque yo trabajo con las comunidades. En él, pero no me presento como la licenciada o la investigadora, sino que me conocen como María José y realmente creo que eso es lo importante. ¿Qué estás haciendo? Ah, pues vamos a contar la historia de lo que pasó aquí y lo vamos a dejar en un libro. Y eso ha sido también otra cosa que yo creo que es importante, porque se ha dicho bueno, es que no hay que crear libros para las mujeres mayas porque no leen. Pero en mi experiencia muchos se han sentido como contentas porque aunque ellas muchas veces no saben leer y escribir. Sus hijos y sus nietos sí lo pueden leer, se los pueden leer a ellas. Y reafirmar que no están mintiendo, sino que es cierto lo que pasó, está en un libro. 

 

María José Pérez Sián: [00:39:44] Y yo creo hay otro libro que yo hice sobre mujeres, 
"Memoria, verdad y justicia." Una de las compañeras que participó ahí decía, estoy muy contenta porque palabras no se las llevó el viento, sino que quedaron escritas. Entonces es eso creo que es importante también. Ya cuando sales de eso y hablas del mundo laboral, mi identidad si pienso que ha cambiado. Marcado una forma de pensar acerca del trabajo que yo realizo. Primero porque que tú seas quien investigue, rompe con la lógica de que las mujeres mayas únicamente somos informantes [incomprehensible] otras personas de fuera que investigar. Y hacer ese cambio de rol no siempre es fácil. O mucha gente quiere que como yo soy Maya, entonces investigue cosas relacionadas con el racismo. O con, herencia cultural o con... Únicamente en este espacio más. Pero desde una visión tampoco como la cultura dinámica, sino que la cultura como folk,  como algo estático, como algo exótico, Y eso pues es una de las una desventaja, porque aunque el racismo yo lo considero mi trabajo, tengo que considerarlo porque es, pues fundamental. No es el eje sobre el que gira mi trabajo de investigación. Mi trabajo siempre es memoria y violencia, violencias y resistencias. Porque a pesar de toda la violencia, pues la gente ahí ha podido reír, ha podido bailar, ha podido dignificarse a sí misma. Nunca ha perdido esto. La violencia nunca le robó la dignidad a la gente.

 

María José Pérez Sián: [00:41:53] Y en ese sentido la parte humana, la calidad, la bondad. Ha permanecido en muchos de estos cuerpos que han sido violentados. Pero volviendo a lo del trabajo, la situación laboral en Guatemala es muy precaria. Debido al racismo en nuestros trabajos y nuestros conocimientos también se pagan de manera diferente. Hay muy pocas personas en Guatemala que tienen acceso a la educación universitaria, a la educación superior. Y un mínimo porcentaje son personas mayas, hombres y mujeres. Dentro de este pequeño porcentaje, aunque uno se titule eso no implica que vamos a estar en espacios de formación dentro de la universidad. O espacios académicos, Y también implica que a veces ocurren cosas como que alguien que es tiene educación media o técnica, gana lo mismo que gana un profesional con un posgrado. Y que se invisibiliza el trabajo y los aportes de las mujeres mayas en estos espacios. Y hablo de los espacios laborales, académicos y los espacios laborales por fuera. Digamos que serían únicamente organizaciones no gubernamentales y algunas instituciones. Sí, eso es, digamos, en ciencias sociales. Desconozco cómo sea el mercado laboral, ya en cuestiones como disciplinas relacionadas con la construcción o con otros campos en los que también hay bastantes mujeres y hombres mayas que se han graduado de la universidad. 

 

Claire Lavarreda: [00:44:23] ¿Y cómo te sientes acerca de los museos o bibliotecas y archivos que tienen cosas indígenas o trabajan con concepto de preservación cultural?

 

María José Pérez Sián: [00:44:44] Yo ahí tengo ideas encontradas. Todo es como, no puede ser, sí o no. Porque por un lado es cierto que si no conservamos algunas de las expresiones culturales físicas no podemos tener ideas de las cosas que hemos tenido o que hemos logrado o como hemos construido estos materiales, que son físicos, Pero también son simbólicos y también tienen una explicación desde la visión del mundo de cada quien. La visión de cultura como algo estático no me gusta por qué. Deja por fuera muchas experiencias que también son de pueblos indígenas, de naciones indígenas desde una visión. estática y hegemónica sobre cómo son los indígenas o cómo somos los indígenas. Esto es siempre difícil.  También sé que mucha gente maya o indígena ha interiorizado este tipo de pensar la cultura, no como que tenemos que repetir siempre, siempre lo mismo y nunca debe haber cambio, porque si no lo repites no... Lucho mucho con esta idea de no pensar a las sociedades precoloniales y actuales como sociedades complejas. Porque si no hay dinamismo, no podemos como seguir existiendo. La cultura se creó justamente para poder mantener una identidad cultural. Y en ese sentido, pues tenemos como una narrativa de quienes somos y a dónde queremos llegar, aunque nuestras condiciones muchas veces sean contradictorias. Y te lo digo en relación con la violencia, ¿no? Muchas veces, pues también existe violencia dentro de las comunidades que no se puede nunca [incomprehensible] la violencia y que existen otras condiciones en la sociedad en general que nos llevan a estos momentos de violencia o a estas formas de violencia.

 

María José Pérez Sián: [00:47:32] Pero no podemos negar que existe, ¿Verdad? Lo que tenemos que ver es por qué existe y por qué está funcionando y hacia dónde va. Cuál es el desarrollo de esto. Hay mucho saber que hay muchas formas de ser maya. Saber que hay jóvenes en la capital o en la ciudad que nunca van a volver a sus comunidades porque no tienen tierra, porque ya su familia pues no está con ellos, que no hablan su idioma pero se reivindican a sí mismos como mayas. Entonces esa es otra... O gente que está en otros países que también se reivindican como indígenas, como mayas, como guatemaltecos. ¿Verdad? Entonces, ¿Cómo vamos a hacer para poder involucrar a estas personas e ir sumando? Más que decir no, no, no son y entonces no pueden pertenecer. Bueno, entonces es, ¿Cómo vamos a afrontar estas situaciones? Nuestra tradición oral es fundamental para poder traspasar toda esta visión que te digo, no es solo en los momentos rituales, sino que en la vida cotidiana. Pero también es necesario explicitar que nosotros, nuestra civilización maya cultura que por los procesos coloniales y por muchas otras cosas, se dejó de lado porque fue castigada y fue prohibida. Pero también hay una revitalización de la escritura, utilizando este alfabeto que... ¡Ay! ¿Cómo se llama el nombre? Tiene un nombre... ¿Como se escribe? No me recuerdo. Pero hay escuelas, hay iniciativas empezando a revitalizar la escritura en glifos. Y hay jóvenes que están haciendo esto. Mi amiga y [incomprehensible] es parte de esta red.

 

María José Pérez Sián: [00:49:53] Ella trabaja acá en UTEC, en el departamento de Antropología. Ella es Maya Quiché. Ok, entonces tiene como, este este proceso. Es decir, no hay nuevas formas de revitalización que no están siendo mencionadas, pero que existen, ¿verdad? Y al mismo tiempo, por ejemplo el [incomprehensible]como ejercicio de poder no siempre nos habla de las experiencias de las personas mayas. Sin embargo, por ejemplo, acabo de ir a una exposición que fue en Fort Worth, donde había piezas de colecciones privadas y nacionales o estatales de piezas mayas, y me sentí muy, muy conmovida de ver las piezas. Y digo yo nunca en mi vida hubiera pensado poder ver esas piezas que solo vi en libros antes. Y me tiene contenta y de verdad que hasta me salió una lagrimita porque decía, qué bonitas cosas las que podíamos hacer y sentirme parte de eso fue como muy bonito. No lo hubiera podido ver si no hubiera estado en el museo. Sí. El problema es hacerlo llegar a Guatemala. Entonces en ese sentido, yo soy privilegiada porque estoy en un espacio en donde están llevándose esas piezas, pero está fuera del contexto en donde hace sentido. Entonces no sé qué tanto realmente puede aportar a sentirte orgulloso de tu identidad y de ser parte de esta cultura milenaria, civilizatoria, milenaria. Si no estás ahí en el lugar que hace sentido. Bien, entonces esa es mi idea en relación a la preservación cultural. 

 

Claire Lavarreda: [00:52:08] ¿Y qué es, en tu opinión, lo más importante a preservar en las comunidades indígenas? ¿O hay algo más que te gustaría compartir sobre tu trabajo y todo?

 

María José Pérez Sián: [00:52:21] Pues yo creo que lo más importante... No, no me atrevería a decir que hay algo como más importante que otras cosas de preservar en las comunidades indígenas. Creo que nos estamos enfrentando a un momento de crisis a nivel mundial. Y que a pesar de los esfuerzos colectivos que se hacen por mantener un equilibrio. No estamos pudiendo reaccionar a eso. Y no es porque no tengamos la capacidad o porque no tengamos las ganas de preservar la cultura o de preservar nuestras identidades o nuestras posiciones políticas; es simplemente que no estamos en la misma correlación de fuerzas. ¿Verdad? Entonces, ves comunidades que son despojadas de su tierra por proyectos de monocultivo de palma africana. Ves comunidades que están despojadas por el petróleo. Ves una violencia muy fuerte que no sólo te quita tu tierra, si no que mata a tu familia. Entonces frente a eso creo que está siendo muy complicado que se pueda afrontar. Sin embargo, todavía hay bastantes expresiones colectivas, ¿verdad? Que sí se basan en un reclamo de ancestralidad. Que son legítimas y que están ahí y que han sido durante miles de años o muchos años. Cientos de años. Que pueden aportar a la construcción de otras formas de entender y relacionarse con otras gentes y con el entorno.

 

María José Pérez Sián: [00:54:36] Entonces. eso creo que es importante. Creo que las comunidades mayas han sido capaces de adaptarse y de crear soluciones que les permitan permanecer. Porque sin esa capacidad creativa, sin esa fortaleza de espíritu, también para poder mantenerte, es muy difícil que una cultura subsista. Pero después de tantos años todavía estamos aquí y estamos en un proceso de revitalización.  Ha sido complejo. Sí. Mucha gente ha abonado ese proceso desde diferentes dimensiones, desde... Cada quien desde su lugar, abriendo caminos para las nuevas generaciones. Y pues algo que me gustaría compartir más de mi trabajo es, ahora directamente no estoy haciendo trabajo tecnológico con antropológico con las comunidades. Estoy trabajando en un archivo que es el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Y en este archivo lo que estoy trabajando es la criminalización de la disidencia sexual.

 

María José Pérez Sián: [00:56:12] Sigue estando en la línea de violencia en este periodo histórico tan importante. Es una arista nueva. Sí, creo que tiene que ver con procesos de construcción del Estado guatemalteco. Que dista mucho de la visión anterior de pueblos originarios en respecto al sexo y al género, pero que sí se fue transformando en el tiempo, ¿no? Y con la modernización de las instituciones del Estado que nos llevó a pues a una persecución sistemática en contra de las... Bueno, en este caso de hombres homosexuales. No existe ningún otro como grupo de la diversidad que está en el registro, al menos no en el periodo que yo estoy trabajando. Y. eso me lleva a pensar también es como otro aporte desde otro lugar. Pero también está hecho por una mujer maya. Entonces. eso básicamente es pues lo que me gustaría compartir.

 

Claire Lavarreda: [00:57:37] Muchas gracias por hacer la entrevista y realmente lo aprecio mucho. Y ahora yo no tengo más preguntas. Enviaré tu tarjeta de Amazon el 30 de septiembre. Y también te agregaré el sitio web que estoy creando. Y nuevamente, muchas gracias. Y que tengas un gran día. Y good luck with [comps].

 

María José Pérez Sián: [00:58:07] Gracias. Pues tú dime qué te pareció. ¿Crees que sí puede haber material que te que puede ser útil usar?

 

Claire Lavarreda: [00:58:15] Ok.

 

María José Pérez Sián: [00:58:16] Espero haberme podido explicar claro.

 

Claire Lavarreda: [00:58:21] A ver. Muchas gracias y gracias. Y hasta lu ego.

 

María José Pérez Sián: [00:58:28] Hasta luego. Luego me mandas tú el enlace y todo para poder ver.

 

Claire Lavarreda: [00:58:31] Ah, sí, Gracias a Dios.